PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
La finalidad de la Educación Infantil
es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños
y las niñas.Este blog esta dedicado a la psicomotricidad en la etapa de
Educación Infantil.Gracias a la psicomotricidad se pueden desarrollar muchas de
estas habilidades fisicas, afectivas,sociales...
La lateralidad
La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos
por un lado de su propio cuerpo, determinado por el predominio que un
hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad.
Es importante una adecuada lateralización previa para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje.
Hay varios tipos de lateralidad:
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad.
Es importante una adecuada lateralización previa para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje.
Hay varios tipos de lateralidad:
La lateralidad homogénea diestra: Es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído y el pie predominantes están en el lado derecho.
La lateralidad homogénea zurda: Es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído y el pie predominantes están del lado izquierdo.
La lateralidad cruzada: es cuando en una determinada persona el ojo la mano el oído el pie no se ubican en el mismo lado del cuerpo.
Algunos autores hablan de lateralidad ambidiestra cuando no hay predominancia de ninguno de los dos lados del cuerpo.
A ciencia cierta no se puede determinar porque algunas personas son diestras y otras zurdas.
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
Fase de indiferenciación. (0-2 años) Sucede en el periodo sensoriomotor, la lateralidad no está definida ya que el niño va descubriendo poco a poco sus manos y sus posibilidades manipulativas que le permiten interaccionar con el medio.
Fase de alternancia (2-4 años). En esta etapa los niños utilizan las dos manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.
Fase de automatización (4-7 años). En esta etapa el niño comienza a utilizar un lado en las distintas actividades que realiza: mirar por un agujero, llevarse el auricular del teléfono al oído... Este lado es el dominante.
Más tarde, aunque pueda existir algún periodo de inestabilidad deberá quedar consolidada su lateralidad. Esto suele suceder a partir de los 8 años.
Debido a una mala lateralidad pueden surgir diferentes problemas en el siguiente artículo se explica los diferentes problemas y los tratamientos y terapias recomendadas en estos casos.
Si picas en"artículo sobre la lateralidad" accederás a él directamente.
BIBLIOGRAFIA:
LA LATERALIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL
Este trabajo
consiste en una unidad didáctica diseñada para el tercer trimestre del segundo
ciclo de Educación Infantil (5 años), con actividades adaptadas a un grupo de
25 alumnos/as. Consta de 5 sesiones en las que trabajaremos principalmente la
lateralidad, aunque también se trabajarán indirectamente otros aspectos en los
que se incluye la visión del espacio, la carrera… así como el trabajo
cooperativo y el aprendizaje individual. Dichas sesiones están estructuradas de
modo que el se trabaje progresivamente la lateralidad. Así, dividimos estas
sesiones (de 50 minutos cada una) trabajando primero la lateralidad manual, en
las dos siguientes la lateralidad pédica y por último, la mixta en la que se
reforzarán ambas sesiones. Para trabajar las actividades de la unidad,
empleamos materiales habituales en las aulas: -Típico de educación física
(colchonetas, bancos, aros...). -Específico de psicomotricidad (espumas,
colchonetas de colores, pelotas rugosas, etc.). -Material alternativo y
reciclado. Por último, en cuanto a la evaluación, valoraremos al alumnado
siguiendo una evaluación inicial, continua y final subjetivas. Para la
evaluación inicial y final emplearemos una pauta de observación para observar
en qué punto están antes y después de la unidad didáctica y así, ver cómo
evolucionaron.
JUSTIFICACIÓN
Nos situamos
en un colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) en el centro de la ciudad
de A Coruña, este está situado cerca de la playa de Riazor, recurso que
utilizamos para realizar alguna actividad en el exterior puesto que así
estaremos en contacto con el medio. Al lado del colegio también existe una zona
pública con espacios ajardinados, bancos, columpios…a la que también podemos
acceder para realizar cualquier actividad que precise de naturaleza o un
espacio más amplio. El centro dispone de un pabellón en el que realizaremos
múltiples actividades y llevaremos a cabo la unidad didáctica que presentamos a
continuación.
Esta unidad
didáctica está dirigida a una clase que pertenece al segundo ciclo de Educación
Infantil, en esta clase hay 25 niños y niñas de 5 años los cuales no presentan
ninguna dificultad en su desarrollo, atenderemos al nivel evolutivo en el que
se encuentran en cada momento los niños y niñas intentando mostrar una
enseñanza de carácter individualizado en la medida de lo posible.
Las familias
en general viven en su mayoría cerca del colegio y tiene un nivel
socioeconómico y cultural medio, exceptuando algunos casos que aunque no tengan
el nivel socioeconómico y cultural del resto de las familias no afecta a la
muestra de interés por parte de los alumnos y sus familias en la colaboración
con el centro. Vemos reflejado en el día a día de los niños/as una actitud
receptiva y participativa a la hora de realizar cualquier actividad, puesto que
traen conocimientos de casa que no hemos dado en el colegio y muestran interés
por conocimientos desconocidos. En general las familias suelen colaborar
bastante con las actividades que se realizan en el centro existiendo una buena
relación entre familia y escuela como también entre las propias familias,
mostrando siempre una actitud positiva por el bien del alumnado.
Nos
encontramos en el tercer trimestre y nos parece interesante reforzar el tema de
la lateralidad ya que es algo que se aprende poco a poco desde edades muy
tempranas y este concepto engloba la organización de las referencias
espaciales, la orientación del propio cuerpo en el espacio y de los objetos
respecto al propio cuerpo. A continuación, haremos un acercamiento teórico
sobre los diferentes estadíos en esta etapa. Partimos de que el movimiento
motor es una parte integrante del comportamiento. El desarrollo motor del
niño/a está íntimamente unido a otros aspectos de su personalidad y es expresión
observable de toda su carga interior.
Las
diferencias individuales en la exhibición de algunas habilidades motrices, así
como los efectos de la práctica, ofrecen pruebas de que el desarrollo motor no
está programado genéticamente de forma rígida. Sin embargo, el desarrollo motor
es universal y los hitos del desarrollo surgen en un pequeño margen de edad, es
probable la existencia de un fuerte componente genético. La influencia genética
funciona, en parte determinando nuestra estructura biológica, que impone
límites a la forma en que nos desarrollamos. La habilidad creciente del niño/a
para actuar sobre un entorno tiene importantes consecuencias psicológicas.
El niño/a
consigue una sensación de dominio y también un conocimiento del entorno, que
incluye las relaciones espaciales, la distancia y altura. El desarrollo motor,
más allá de la infancia, consiste en el aumento de la coordinación entre las
capacidades fundamentales del movimiento, que incluye movimientos locomotores,
de manipulación y de estabilidad. Estas capacidades se desarrollan en tres
etapas: una etapa inicial, una de transición y por último de madurez.
A estas
edades los niños/as comienzan a adentrarse en una buena manipulación como puede
ser usar tijeras, ensartar en cordeles, utilizar la punta de los dedos, y
también comienza a mostrar preferencia lateral en algunas acciones, aunque
algunos no definen su lateralidad hasta los 6 o 7 años. En cuanto a esquema
corporal, los niños y niñas entre los tres y los siete años, se encuentran
según Le Boulch (1992), en la etapa de discriminación perceptiva en la que
desarrollan de forma progresiva la orientación de su esquema corporal de forma
que al final de esta etapa, son capaces de dirigir su atención sobre todo su
cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales. Ajuriaguerra (1983), por
su parte, afirma que en esta etapa, tiene lugar el perfeccionamiento de la
motricidad global, la evolución de la percepción del propio cuerpo y el acceso
al espacio orientado. Otros estudios afirman que entre los dos y los cuatro
años, el niño/a va experimentando con una y otra mano (siendo esto extensible a
todo el eje que va de cabeza a pies y que incluye visión, mano y pie),
comparando los resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.altorendimiento.com/congresos/educacion-fisica/preescolar/4438-introduccion-a-la-lateralidad-en-educacion-infantil
No hay comentarios:
Publicar un comentario